Las enfermedades del corazón han sido la principal causa de muerte en México durante varios años: en 2021, por ejemplo, más de 226 000 personas fallecieron a causa de ellas.
Esta cifra equivale al 20 % de las defunciones totales de ese año (1 117 167), de acuerdo con datos publicados por el INEGI en su informe Estadísticas de defunciones registradas 2021.
Los problemas más comunes relacionados con este tipo de padecimientos son las fallas isquémicas (bloqueo parcial o total de las arterias) y las hipertensivas (aumento de la presión sanguínea).
Aunque estos padecimientos se han vuelto un problema de salud pública, en realidad se puede prevenir su letalidad si son detectados y tratados a tiempo.
¿Cuáles son las enfermedades del corazón más comunes?
Los trastornos cardiacos afectan el funcionamiento del corazón para bombear sangre a todo el cuerpo, ya sea porque reducen la capacidad de este órgano o entorpecen el flujo sanguíneo.
Estas enfermedades se dividen principalmente en tres tipos: cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares y cardiopatías reumáticas.
Cardiopatías coronarias
Se producen cuando las arterias del corazón no pueden aportar suficiente cantidad de sangre oxigenada a este órgano, lo que puede derivar en un paro cardiaco.
Esto ocurre por la acumulación de diversas sustancias, como los diferentes tipos de grasa, que reducen el flujo sanguíneo en las arterias y provocan que se hagan más estrechas.
Cardiopatía reumática
Es una de las enfermedades del corazón menos comunes, pero que tiene importantes efectos en la salud de quien la padece.
Se produce cuando hay un daño permanente en las válvulas del corazón, lo que ocasiona que haga más esfuerzo para bombear la sangre, produciendo así insuficiencia cardiaca.
Enfermedades cerebrovasculares
Se trata de lesiones en el cerebro ocasionadas por la interrupción del flujo sanguíneo hacia este órgano.
Este problema puede ser causado por la formación de un coágulo o placa que obstruye el flujo sanguíneo, o por la debilitación y rompimiento de alguna vena o arteria.
Estos tres tipos de problemas son los que dan origen a las diferentes afecciones del corazón que conocemos, como infartos, arritmias, aterosclerosis, hipertensión o trombosis, entre otras.
Síntomas de las enfermedades del corazón
Los síntomas de los trastornos cardiovasculares varían de acuerdo con su tipo. La hipertensión, por ejemplo, produce mareos, dolor de cabeza y náuseas.
Sin embargo, hay ciertos síntomas relacionados con las enfermedades del corazón que pueden servir como llamada de atención sobre este órgano.
Los principales son dolor de pecho (angina de pecho), falta de aire, entumecimiento, fatiga, debilidad o frío en piernas y brazos, dolor en la mandíbula y la espalda.
Factores que propician las enfermedades cardiacas
Existen varios factores que aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, desde hábitos de las personas hasta características físicas y genéticas.
De acuerdo con la Asociación Americana del Corazón, los principales indicadores asociados con problemas cardiacos son:
- Edad avanzada
- Antecedentes familiares
- Obesidad y sobrepeso
- Inactividad física
- Colesterol alto en la sangre
- Diabetes y presión arterial alta
- Fumar o consumir alcohol en exceso
- Mala alimentación
Estudios para detectar enfermedades del corazón
Se requiere de un diagnóstico médico para determinar si una persona padece o no un trastorno cardiovascular.
Durante la valoración, se considera la presencia de los síntomas antes mencionados, así como las características del paciente: edad, peso, sexo, hábitos alimenticios y deportivos, antecedentes familiares, entre otros datos.
Con esta información, es posible diagnosticar una cardiopatía; sin embargo, es por medio de diferentes estudios de laboratorio que se confirma o no.
Los principales análisis clínicos que se recomiendan para diagnosticar estos trastornos son los siguientes:
Química sanguínea básica: con este análisis se revisan diferentes elementos de la sangre, entre ellos los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, dos tipos de lípidos que pueden obstruir las arterias.
Perfil de lípidos: es un estudio que mide exclusivamente la cantidad de lípidos de diferentes tipos en la sangre y que pueden ocasionar enfermedades del corazón.
Electrocardiograma: sirve para medir la actividad eléctrica del corazón, así como para evaluar su ritmo y funcionamiento.
Radiografías del tórax: permite obtener imágenes de este órgano para ver si la forma y el tamaño del corazón y sus partes presentan alguna anomalía.
Ecocardiograma: ayuda a visualizar las estructuras del corazón para determinar su fuerza, grosor de las paredes y el estado de sus válvulas.
Prueba de esfuerzo físico: utilizando discos de metal en el pecho se mide la actividad eléctrica del corazón durante el ejercicio para evaluar su desempeño.
Agenda una cita para un estudio
Si quieres realizarte alguna prueba para detectar enfermedades del corazón o si es probable que vayas a desarrollarlas, en Laboratorios Diagnóstica podemos ayudarte.
Contamos con varios análisis cínicos relacionados con este órgano y su funcionamiento. Además, algunos de estos estudios podemos hacerlos en tu domicilio para tu comodidad.
Contáctanos para obtener más información o agendar una cita en nuestras clínicas de Querétaro, Villahermosa o Mérida.
- Fuentes:
- Estadísticas de defunciones registradas 2021 (PDF), INEGI.
- Enfermedades cardiovasculares, Organización Panamericana de la Salud.
- No rompas más tu corazón. Salud cardiovascular, Profeco.
- Enfermedades del corazón, pandemia permanente, Dirección General de Comunicación Social, UNAM.
- Enfermedades cardiovasculares, OMS.
- ¿Qué es la cardiopatía coronaria?, National Heart, Lung and Blood Institute.
- Enfermedad reumática del corazón, Brigham and Women’s Hospital.
- Hoja informativa: enfermedades cardiacas (PDF), Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.