Exámenes de rutina para adultos mayores, ¿cómo cuidar su salud?

Exámenes de rutina para adultos mayores recomendados blog Laboratorios Diagnóstica

Al alcanzar la tercera edad, es inevitable que desarrollemos algunas enfermedades; la buena noticia es que las podemos prevenir o controlar si nos realizamos exámenes de rutina para adultos mayores.

En este artículo hablaremos de aquellos análisis de laboratorio pensados para cuidar la salud de las personas mayores de 60 años, que les ayudarán a monitorear varias partes de su cuerpo, evitar complicaciones y por tanto a mejorar su calidad de vida.

¿Cuáles son los exámenes de rutina para adultos mayores recomendados?

 

Antes de hablar de los exámenes de rutina para adultos mayores, mencionaremos las enfermedades que aparecen al llegar a esta edad. Es importante decir que cada persona es diferente y puede desarrollarlas o no, sin embargo, una de las claves para que gocen de buena salud es la prevención:

  • Enfermedades del corazón, hipertensivas, del sistema urinario, cardiovasculares y respiratorias.
  • Diabetes mellitus
  • Cáncer

    Entonces, ¿cuáles son los exámenes para adultos mayores?

    Estos se deben realizar recurrentemente; algunos aplican solo para las mujeres, otros solo para los hombres y algunos más para ambos sexos.

      Exámenes de rutina para adultos mayores radiografía de torax blog Laboratorios Diagnóstica

      Radiografía de tórax

      El estudio también llamado tele de tórax o rayos X produce imágenes del corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, las vías respiratorias y los huesos del torso, así como de la columna vertebral.

      Por medio de estas imágenes, los médicos pueden detectar cáncer, osteoporosis, infección o acumulación de aire en los pulmones, problemas vasculares, enfisema o fibrosis quística, así como alguna alteración en el tamaño y forma del corazón.

      Durante la vejez, se recomienda realizarse este estudio cada seis meses o cada año y llevar la radiografía con un médico para monitorear la salud de los órganos.

        Electrocardiograma en reposo

        El electrocardiograma en reposo (ECG) es un procedimiento que mide la actividad eléctrica del corazón para saber si está latiendo a ritmo y fuerza normal; también muestra el tamaño y la posición de este órgano.

        Forma parte de los exámenes de rutina para adultos mayores porque puede detectar arritmia, obstrucción de arterias, insuficiencia cardiaca u otro tipo de enfermedades del corazón.

        Se recomienda que tanto hombres como mujeres se realicen un electrocardiograma en reposo cada año.

          Ultrasonido pélvico

          El ultrasonido pélvico se utiliza para evaluar el funcionamiento de los sistemas reproductivo y urinario tanto de hombres como mujeres.

          Utiliza una pequeña sonda y un gel que se coloca directamente sobre la piel para que, por medio de ondas sonoras, produzca imágenes de las estructuras y órganos de la parte inferior del abdomen y la pelvis.

          Es uno de los exámenes de rutina para adultos mayores y hay tres tipos: el abdominal, el vaginal, para mujeres, y el rectal para hombres. Se recomienda que se realice cada año.

            Mastografía

            Esta prueba conocida también como mamografía toma una imagen de la mama para buscar signos de cáncer en sus etapas iniciales, antes de que se presenten síntomas de dicha enfermedad o luego de detectar algún bulto o protuberancia en los senos.

            Lo recomendable es que las mujeres se realicen este estudio cada año a partir de los 40 años, pero, si tienen antecedentes de cáncer de mama en familiares cercanas, lo mejor es aumentar la frecuencia.

              Prueba de gamma-glutamil transferasa (GGT)

              La GGT es una enzima que está en todo el cuerpo, principalmente en el hígado. La prueba de la gamma-glutamil transferasa mide la cantidad que existe en la sangre.

              Cuando los niveles de GGT son altos, pueden ser un signo de enfermedad del hígado, de daño en las vías biliares o problemas de huesos.

              Para realizarla se necesita una muestra de sangre de la persona y se recomienda llevarla a cabo cada año si es a manera de prevención o más frecuentemente si así lo indica el médico.

                Exámenes de rutina para adultos mayores prueba de gamma blog Laboratorios Diagnóstica

                Hemoglobina glicosilada A1C

                Esta prueba funciona para revisar los niveles de glucosa en la sangre. Se recomienda para personas con diabetes tipo 2 o prediabetes a fin de que hagan ajustes en su estilo de vida y eviten episodios de hipoglucemia

                  Química sanguínea

                  La prueba de química sanguínea analiza diversos elementos en la sangre para diagnosticar posibles padecimientos. Entre ellos están:

                  • Diabetes tipo I o tipo II, si la glucosa es alta.
                  • Enfermedades cardiovasculares, cuando aumentan los niveles de colesterol.
                  • Gota o enfermedad renal crónica, cuando aumentan los niveles de ácido úrico.
                  • Enfermedades de las arterias coronarias, si aumentan los niveles de triglicéridos.
                  • Mal funcionamiento de los riñones, si los niveles de creatinina aumentan.
                  • Disminución de la función renal y hepática, si la urea es demasiado alta.

                  Se recomienda realizarla cada seis meses o cada año

                    Biometría hemática con diferencial

                    Este estudio sirve para evaluar el funcionamiento de los glóbulos blancos en el torrente sanguíneo y diagnosticar infecciones, enfermedades autoinmunitarias, anemia, enfermedades inflamatorias, leucemia y otros tipos de cáncer.

                    Para realizarla, se necesita una muestra de sangre del paciente. Se recomienda realizarlo al menos una vez al año.

                      Prueba de enfermedades infecciosas

                      Durante esta prueba se toma una muestra de sangre para analizarla y detectar enfermedades de transmisión sexual (ETS) como hepatitis C, sífilis, clamidia, gonorrea y SIDA.

                      Se recomienda que las personas de la tercera edad se realicen este examen de rutina por lo menos una vez al año.

                        Examen general de orina

                        Este examen analiza el color, olor y consistencia de una muestra de orina del paciente. Su intención es encontrar microorganismos infecciosos, sustancias tóxicas, fallas en el funcionamiento renal, en el metabolismo, diabetes, cálculos en el riñón o en la vejiga y trastornos en la sangre.

                        Es uno de los exámenes de rutina para adultos mayores y se recomienda llevarlo a cabo cada seis meses o cada año.

                          Coproparasitoscópico

                          Durante este examen se analiza el color y olor de la materia fecal. En las muestras de excremento se detecta la presencia de moco, sangre o parásitos, signos de posibles enfermedades renales, diabetes o infecciones del tracto urinario.

                          Esta prueba, que se recomienda realizar cada año, también puede diagnosticar infecciones intestinales, mala alimentación, falta de adecuada masticación o problemas de alimentación en el paciente.

                            Prueba de TSH (hormona estimulante de tiroides

                            La tiroides es una glándula que produce hormonas que regulan el peso, la temperatura corporal, la fuerza muscular, la manera en la que el cuerpo utiliza la energía e incluso el estado de ánimo. Por otro lado, la glándula pituitaria o hipófisis produce la hormona estimulante de tiroides o THS.

                            Cuando los niveles de tiroides están bajos en el cuerpo, la glándula pituitaria produce más TSH (hipertiroidismo), pero cuando los niveles están altos, la glándula produce menos TSH (hipotiroidismo).

                            La prueba de TSH entonces, es un buen indicador para saber si la tiroides está funcionando bien. Lo ideal es que el adulto mayor realice esta prueba por lo menos una vez al año o cuando su médico indique.

                              Antígeno prostático específico

                              El antígeno prostático específico (PSA) es una sustancia producida en la próstata. Cuando los niveles de esta sustancia aumentan en la sangre, puede ser un signo de cáncer en dicho órgano, infección o agrandamiento benigno.

                              Los niveles se conocen al analizar una muestra de sangre del paciente que se recomienda tomar cada dos años.

                                Ultrasonido de próstata

                                El ultrasonido de próstata utiliza una pequeña sonda denominada transductor y un gel que se coloca sobre la piel del abdomen del adulto mayor para producir imágenes de la glándula prostática.

                                Sirve para diagnosticar padecimientos relacionados con la dificultad para orinar, nódulos, anormalidades o con la glándula agrandada.

                                Dependiendo del caso, este ultrasonido podría solicitar que se introduzca un cilindro de plástico, conocido como transductor de ultrasonido, en el recto del paciente, para obtener imágenes más nítidas. Se recomienda que se realice este examen de laboratorio cada año.

                                  Densitometría

                                  Se trata de un tipo de radiografía que mide el calcio y otros minerales en los huesos para detectar osteopenia, osteoporosis u otros padecimientos relacionados a la debilitación de los huesos.

                                  Forma parte de los exámenes de rutina para adultos mayores porque previene fracturas en las personas adultas, principalmente de cadera, columna vertebral y de muñecas.

                                  Si la persona padece osteopenia u osteoporosis, la recomendación es que la persona se realice este estudio cada año, pero si es a manera de prevención, se puede extender hasta cinco años.

                                    Otros exámenes de rutina para adultos mayores que hay que considerar

                                    Los estudios que mencionamos en el bloque anterior pertenecen a los análisis de laboratorio, sin embargo, existen otros que deben realizarse con un especialista, para cuidar que el organismo del adulto mayor tenga el mejor funcionamiento posible.

                                      Exámenes de rutina para adultos mayores cuidado de la salud blog Laboratorios Diagnóstica

                                      Alimentación y nutrición

                                      A partir de los 60 años, las personas pueden tener deficiencia de sustancias como calcio, ácido fólico, hierro y tiamina, ya sea por algún tipo de enfermedad, mala alimentación o simplemente por los cambios propios del envejecimiento.

                                      Por esta razón, se invita a los adultos mayores a asesorarse con un nutriólogo que les indique la dieta adecuada para ellos, tomando en cuenta su edad, sexo y estilo de vida.

                                        Cuidado de la vista

                                        Los adultos mayores pueden experimentar problemas oculares como cataratas, glaucoma, degeneración macular y enfermedades oculares relacionadas con la diabetes.

                                        Afortunadamente, estos padecimientos se pueden prevenir o tratar si acuden con un oftalmólogo cada año.

                                          Prueba de audición

                                          Es común que luego de los 65 años se comience a desarrollar una pérdida auditiva causada por un problema en la estructura del oído o en los nervios que controlan la audición. A este padecimiento se le conoce también como sordera nerviosa o neurosensorial.

                                          Para saber el nivel de pérdida auditiva, es importante realizarse una prueba de audición y definir si es necesario utilizar un aparato auditivo o es viable alguna cirugía.

                                            Salud bucal

                                            Se cree que es normal que las personas lleguen a la tercera edad sin dientes, sin embargo, esto es un error, pues se puede evitar al asistir constantemente a consultas dentales que prevengan el desarrollo de enfermedades bucales.

                                            Las consultas dentales también sirven para conocer alteraciones hematológicas, metabólicas, inmunológicas, ortopédicas, procesos infecciosos, uso desmedido de fármacos o deficiencias nutricionales en el paciente.

                                              Escrito por: Laboratorios Diagnóstica

                                              Fecha: marzo 31, 2021

                                              Tal vez podría interesarte: